1. De audiencia a usuario.
Este paradigma nos habla de que la e-comunicación ya no solo esta dirigida a el publico en general sino que es capas de complacer gustos específicos, volviéndose de cierta forma personalizada. Obviamente no podemos dejar de lado la comunicacion dirigida para todo el publico, ya que estariomos acabando con los referentes comunes, y si no existe una agenda pública, tampoco habra opinión pública.
Este primer paradigma se puede ver en YouTube, ya que este sitio web tiene la opción de que el usuario cree una cuenta la cual podrá personalizar en el sentido en que podrá escoger y suscribirse a canales que le proporcionen el tipo de información que sea de su agrado. Por otro lado este sitio web también esta diseñado para mostrar lo que más se esta viendo por las personas.
2. De medio a contenido.
En este paradigma se explica como el contenido es un factor importante para el medio, debido a que este contenido debe satisfacer las necesidades del usuario.
YouTube es un sitio web que maneja una amplia gama de información, es decir, tiene mucho contenido, por esto satisface las necesidades de la mayoría de sus usuarios, por no decir que a todos.
3. De soporte/formato a multimedia.
Es la unificación de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones). Es un poco criticado éste, porque se dice que la identidad del medio se pierde, pero en verdad es una especie de complementación entre lo antiguo y lo moderno.
YouTube es un claro ejemplo de esto, ya que es una pagina que maneja como material de información vídeos (en los cuales algunos manejan texto y fotografías).
4. De periodicidad a tiempo real.
En este paradigma se habla de como la red juega un papel protagónico en cuanto a la presentación de la información en tiempo real, ya que es más fácil colgar en la red la información de algún acontecimiento que este transcurriendo en cualquier parte del mundo en el instante en que sucede que informarlo por televisión o publicarlo en prensa.
En el caso de YouTube es un poco más complicado mostrar la información en tiempo real, porque depende de las personas o usuarios, debido a que éstos son los encargados de subir la información.
5. De escasez a abundancia.
La virtualidad ha logrado que la información se de desde muchos puntos de vistas y no solo desde los que podían poner un mensaje en circulación, ya que poseían los medios necesarios para su elaboración y distribución. En la red existen sin limites de medios que difunden un mensaje, ademas no hay un limite para la información que puedan otorgar y el costo de hacer publica esta información en la red es igual para todos.
Lo anterior es muy beneficioso para los comunicadores y en general para todos los que quieran difundir su información, ya que no requiere de grandes inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una audiencia universal.
Al ser YouTube un sitio gratuito se convierte en una gran alternativa para lograr la difusión de la información de una forma universal.
6. De intermediación a desintermediación.
Al ser la red de fácil acceso para todo el mundo la autoridad que se tenia antes en cuanto a que iba a ser publicado y que no, se ha ido perdiendo, ya que una persona puede subir a la red cualquier cosa sin antes pasarla por un proceso de edición, trabajo que realiza el comunicador.
YouTube es un claro ejemplo de como las personas pueden subir a la red cualquier vídeo sin antes ser verificado por un profesional, el cual decide si debe o no debe ser publicado. Aunque en muchas ocasiones cierta información es eliminada por el servidor del sitio web.
7. De distribución a acceso.
La informacion ya no solo se distribuye si no que además ahora se puede hacer parte (acceder) de ella y opinar sobre la misma, generando una retroalimentación.
En el caso de YouTube se puede evidenciar en los comentarios que deja una persona o usuario acerca de la información que se esta mostrando e influir en la misma.
8. De unidireccionalidad a interactividad.
La unidireccionalidad es eso que se da pero que no se puede devolver, osea no existe una retroalimtación, como es el caso de la radio (sin tener en cuenta factores como: las llamadas telefónicas, las encuestas virtuales, etc.) o el periódico. Por medio de la e-comunicación esta retroalimentación es posible, creando una interactividad entre el emisor y el receptor haciendo que los papeles de ambos estén en constante intercambio de roles.
Como lo deciamos anteriormente, en YouTube esto se puede observar en los comentarios de las personas, y aún más cuando estos comentarios aportan significativamente a la información.
9. De lineal a hipertexto.
Después de escribir y de dar a conocer la información de una forma lineal (medios tradicionales; periódicos, libros, etc.), se pasa a una forma digital en la cual se pueden integrar textos que ayuden al entendimiento de otro texto por medio de los enlaces, los cuales dirigen al usuario a información más detallada sobre algún tema que surge durante la lectura del texto principal.
Al abrir un video en YouTube este abre más opciones (enlaces) que tratan del mismo tema o uno similar al que se estaba observando originalmente.
10. De información a conocimiento.
Al existir tanta información el medio se debe encargar de volverla conocimiento.
En YouTube no sólo hay vídeos de música, también vamos a encontrar documentales o vídeos que poseen cierta información que nos ayuda a adquirir más conocimiento, en este caso este sitio web se convierte en el medio que nos brinda ese conocimiento.
Los 10 paradigmas de la e-comunicación.